jueves, 24 de noviembre de 2011

¿QUE ES LA CUESTION SOCIAL Y CUALES SON SUS CARACTERISTICAS?



En mi opinión la cuestión social es, en la Doctrina social de la Iglesia, el trastorno producido por el encuentro del progreso material con el decaimiento de los principios ético-sociales, trastorno que se caracteriza por un vivo malestar de todas las clases de la sociedad y la generación de antagonismo entre las mismas. La cuestión social para la Doctrina social de la Iglesia se manifiesta externamente como afectando de un modo principal a la clase obrera (los asalariados) en sus relaciones con los capitalistas y empresarios; pero en realidad se hace sentir en todas las clases sociales, y además esto a sido un problema que a afectado a nuestro país ase muchos años atrás.
Se puede decir que dos ideologías han surgido como explicaciones y respuestas al surgimiento de la cuestión: El socialismo y el socialcristianismo. La cuestión social, en el caso del socialcristianismo, como señala el Papa León XIII en la Encíclica Graves de comuna que, "en opinión de algunos, la llamada cuestión social es solamente económica, siendo por el contrario ciertísimo, que es principalmente moral y religiosa y por esto ha de resolverse en conformidad con las leyes de la moral y de la religión".

El historiador chileno Sergio Gres, citando a James O. Morris, describe la cuestión social como "la totalidad de las consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva "proletariado"; huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los amonestados trabajadores". El crecimiento económico generado por la industria minera instalada en la zona norte del país fue fecundo para la acumulación de grandes fortunas entre los empresarios chilenos y para que el Estado pudiera desarrollar una vasta red de obras públicas. Sin embargo, la mayor parte de la población chilena no recibió los beneficios del progreso económico; por le contrario, tras la fastuosa imagen de los capitanes de la industria chilena, se escondía una dura y trágica realidad social.

En primer lugar el despegue de la economía chilena implicó el surgimiento de una serie de oleadas migratorias desde el campo a la ciudad, o en su defecto desde el campo a las oficinas salitreras del norte del país. Las grandes urbes chilenas no estaban preparadas para recibir los repentinos y vastos flujos de población proveniente del campo, y debido a la escasez de viviendas, los recién llegados a los centros urbanos se debieron instalar en las inmediaciones de las industrias y se ubicaron en habitaciones precarias y deficientes.

De esta forma surgieron algunas de las tradicionales viviendas chilenas como los “cuartos redondos”, los “conventillos”, los “ranchos”; los primeros de ellos, eran habitaciones sin luz ni ventilación en las que se ubicaban todos los miembros de un grupo familiar; los “conventillos” eran complejos de viviendas compuestos por un conjunto de habitaciones que se disponían a ambos lados de una calle interior que servía de pasillo; finalmente, los “ranchos” eran precarias construcciones realizadas a base de abobe y con techumbres de paja. Las pésimas condiciones habitacionales y el extremo hacinamiento eran factores que elevaban considerablemente las posibilidades de multiplicación de pandemias enfermedades a lo que se agregaban problemas de alcantarillado, dificultades para la evacuación de aguas servidas, y complicaciones severas en la extracción de la basura.

Esta compleja situación en materia de salubridad pública derivó en la aparición de enfermedades asociadas a las malas condiciones higiénicas como la peste bubónica, la tuberculosis, la difteria, la neumonía y otras. El delicado panorama que debían enfrentar los bolsones de campesinos era completado con la propagación de enfermedades de contagio sexual y con una alta tasa de alcoholismo en la población. Las pésimas condiciones que debían enfrentar los obreros de las ciudades, no diferían en mucho con las que debían lidiar los mineros del salitre en las oficinas del norte del país; de hecho, sus precarias habitaciones eran construidas con un componente metálico denominado calamina, el que hacía a las viviendas de los mineros casi inhabitables puesto que por el día no aislaban las altas temperaturas, y por las noches no protegían a los trabajadores y sus familias de los inclementes fríos desérticos. La situación sanitaria también era deficiente debido a la carencia de profesionales de la salud para atender a una masa de población en constante aumento.

En el aspecto laboral los obreros industriales y los mineros del salitre se hallaban aún más desprotegidos, ya que no existía una legislación al respecto y los abusos patronales eran perpetrados cotidianamente en las industrias y en las oficinas salitreras. Para el periodo de la llamada República Salitrera no existían los contratos de trabajo ni menos los sistemas de previsión; por el contrario, eran usuales las jornadas laborales de 14 horas de duración. Las pésimas condiciones laborales eran aumentadas en las oficinas salitreras a través del sistema de fichas, el que implicaba que a los mineros no se les cancelaban sus remuneraciones con dinero de curso legal, sino que por medio de fichas confeccionadas con diversos materiales que servían como instrumento de pago en las pulperías emplazadas en cada oficina; lo paradójico del asunto es que las pulperías eran de propiedad de las mismas salitreras, lo que en la práctica significaba que el producto del trabajo de los mineros era acumulado en última instancia por los dueños de las propias salitreras Las precarias condiciones sociales y laborales en las ciudades, pero especialmente en las oficinas salitreras, originaron la aparición de un conjunto de organizaciones y movimientos sociales que agrupaban y que canalizaban las demandas de los obreros y mineros. Estas organizaciones se sumaron a las ya existentes como la Sociedad Unión de Tipógrafos, fundada en 1853 en la ciudad de Santiago y a la Sociedad de Artesanos de la Unión. En el año1900 se fundó el Congreso Social Obrero, organización que aglutinaba a más de 150 sociedades obreras, y en el año 1909 surgió la Federación Obrera de Chile (más conocida por su sigla FOCH).

La organización de los trabajadores en las oficinas salitreras dio paso a la aparición de la denominada “prensa obrera”, la que consistía en periódicos dirigidos a los mineros y que entre sus principales mensajes difundían la idea de la huelga como una herramienta de lucha contra la explotación y como medio de presión para obtener mejoras en sus prácticas laborales. Debido a la inexistente legislación laboral, las huelgas eran de carácter ilegal y eran violentamente reprimidas por las fuerzas policiales y por los servicios de guardias contratados por los dueños de las salitreras. La represión contra las manifestaciones obreras y en especial contra las huelgas fue una constante del periodo que analizamos y las fuentes periodísticas dan cuenta de una considerable suma de enfrentamientos entre grupos de obreros y fuerzas policiales, e incluso algunas veces, contra contingentes compuestos por elementos militares. En el año 1903, durante la huelga de los estibadores y obreros portuarios, las fuerzas policiales enviadas por el gobierno regional a romper el movimiento obrero, asesinaron a cerca de 50 manifestantes; en el año 1905, a instancias de la “huelga de la carne” ocurrida en la ciudad de Santiago, las fuerzas policiales cobraron 70 victimas entre los obreros; sin embargo, el hecho más controversial que sacudió a la sociedad chilena fue la “matanza de la Escuela de Santa María” acaecida en el año 1907, como corolario de una masiva huelga protagonizada por los trabajadores de las salitreras de la provincia de Tarapacá. Las cifras oficiales hablan de una cifra cercana a los 500 muertos, aunque otras fuentes señalan que el número de victimas de la represión militar se elevó por sobre las 2.000 personas.

Por el contrario, gracias al auge económico que propició la elevada demanda de salitre, las clases dominantes atravesaban por una realidad absolutamente opuesta a la trágica realidad que debía enfrentar el grueso de los trabajadores chilenos en las ciudades y en las oficinas salitreras. Los sectores dominantes de la sociedad chilena fueron los principales beneficiados del boom del salitre y gracias a sus vinculaciones con la industria minera y la industria agropecuarias sus fortunas aumentaron enormemente.

miércoles, 26 de octubre de 2011

¿Que cambios se producen en Chile, Argentina, Perú y Bolivia?


La guerra del pacífico se produjo en el desierto de Atacama, entre los años 1879 y 1884 en ella participaron directamente Perú, Bolivia y Chile. Esta guerra comienza por diversas causas, las cuales ponían en riesgo la soberanía de Chile, esta fue una sangrienta lucha por más de 4 años que puso a prueba la valentía de soldados y marinos, especialmente Chilenos y Peruanos, que lucharan con gran valentía y astucia, como quedará demostrado con el siguiente trabajo.
La guerra provocó grandes consecuencias de muchas formas , como una de ellas que fue la territorial, provocando todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del sur del Perú y del occidente boliviano.

Por medio del Tratado de Ancón de 1883, Chile logró el dominio sobre el Tarapacá y ocupar las provincias de Provincia de Tacna y Arica por diez años, después de lo cual se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones. Finalmente Tacna volvería a control peruano y Arica quedaría definitivamente bajo dominio chileno. Entre 1885 y 1925, Chile ocupó además la Provincia de Tarata .Mientras que, gracias al Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia se pondría fin a la tregua de 1884y reconoce el dominio perpetuo de Chile sobre los territorios bolivianos Litoral.

Argentina, que si bien, no participó en la guerra aprovechó la derrota boliviana para tomar posesión efectiva de territorios en la Puna de Atacama, sin embargo por el tratado del 10 de mayo de 1889, Bolivia obtuvo la soberanía sobre Tarija y Chichas. Paralelamente, presionó a Chile, que no estaba en condiciones de abrir un nuevo frente, a firmar el tratado de 1881, por el cual este último reconoce la soberanía argentina en los territorios disputados de la Patagonia Oriental.
La consecuencias que esto provocó en Chile fue que, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó al financiamiento del Ejército en campaña, y consolidó su presencia en el norte del país al aumentar su territorio. Gracias a la expansión de su territorio, logró riquezas naturales que impulsaron la actividad económica del país, entre las que destacan los territorios con salitre que fueron explotados por capitales extranjeros.Muchos historiadores argumentan que las disputas por la posesión del salitre, serían la causa directa de la Guerra Civil de 1891 y el cambio del sistema presidencialista por el parlamentario.

Y las consecuencias que se provocó en Bolivia fue, Con la anexión chilena del litoral boliviana, el país altiplánico perdió su única salida soberana al océano Pacífico quedando relegada a una condición de mediterraneidad, que la afecta hasta el día de hoy. Junto con perder los puertos de Antofagasta y Cobija, perdieron el acceso a recursos naturales como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se encuentran en dicha zona.

Con el propósito de suplir de alguna manera la carencia de una salida propia al mar de Bolivia, el Tratado de 1904 obliga a Chile a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.

A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. Chile, por otro lado, desconoce estas reclamaciones argumentando lo establecido en los tratados firmados entre ambos países. En diversas ocasiones se ha tratado de llegar a acuerdos para solucionar el conflicto diplomático, entre las que destaca la década de 1970, cuyo punto culmine fue el Acuerdo de Charaña, firmado en 1975 por los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet. Pero los continuos roces entre ambos países llevaron al fin de las relaciones diplomáticas entre ambos países en 1978. En la actualidad sólo existen relaciones entre ambos países a nivel consular.

El salitre de Tarapacá. Al subir a la presidencia del Perú Manuel Pardo en1872, el fisco s hallaba en bancarrota, pues las rentas públicas sólo alcanzaban a saldar la mitad del presupuesto nacional.Tal situación tenía por causas el derroche y la decadencia del guano. El guano, que era propiedad del Estado peruano, se estaba agotando, al mismo tiempo que el salitre, que se explotaba por cuenta particular y sólo pagaba un impuesto de exportación, le hacía en el mercado una competencia ruinosa. La cuarta parte de los capitales salitreros de Tarapacá eran chilenos, así como la mayoría de la población trabajadora.Pardo resolvió entonces colocar al salitre en la misma situación jurídica que el guano, es decir, convertirlo en propiedad del Estado, que monopolizaría así ambos abonos, evitando la competencia y salvando la difícil situación fiscal.

La medida, que en teoría parecía intachable, resultó el más completo fracaso: el salitre bajó de precio como consecuencia de la cesación de la guerra franco-alemana, los capitalistas chilenos negaron nuevos créditos a las compañías salitreras de Tarapacá y el gobierno peruano no tuvo fondos para pagar al contado las expropiaciones y hubo de emitir certificados o pagarés hipotecarios.

Para colmo de males, la existencia de salitre en territorio boliviano y aun en Taltal (unos y otros en poder de chilenos), hacía ilusorio el estanco del salitre peruano. Esto movió a Pardo a unirse a Bolivia y buscar la alianza de Argentina, para aprovechar la momentánea superioridad naval del Perú y arrojar a Chile del desierto de Atacama. A Pardo le urgía el pronto estallido de la contienda, a fin de que Chile no pudiese retirar de los astilleros británicos los dos blindados mandados a construir por el gobierno de Errázuriz.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿Que opina sobre la ocupación de la Araucanía?


En este tema daré a conocer los conflictos que se iniciaron, consecuencias y personajes, sobre la ocupación de la araucania. En mi opinión la ocupación de la araucania fue un proceso largo y duro no solo por múltiples sublevamientos de los indígenas hacia al estado si no también por lo duro que fue en esos años el proceso de conquista de este territorio, pero hoy en día me pregunto si fue bueno que se ocuparan de la araucania por que si bien se gano la araucania, se perdió la Protagonista, ya que mientras el coronel Cornelio Saavedra trataba de conquistar la araucania, la Patagonia estaba siendo ocupada por los argentinos sigilosamente, ademas de ser dada a los argentinos por no haber en esos años recursos naturales que explotar en dicho territorio. Pero hoy día hay un gran arrepentimiento como el gran gas como recurso natural.

En 1861, el presidente Josè Joaquin Perez Mascayano inicia la ocupación de la Araucania denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificación de la Araucania, zona que comprende los territorios ubicados entre el rió Bio Bio, por el norte, y Tolten por el sur. Fue un proceso de invación militar y aculturación de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolongo durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

En estas tierras habitaban mas de 190 mil indígenas, que están compuestos por los pueblos pehuenches y mapuches. Dicho territorio se había mantenido rebelde a parte de la nominada Guerra De Arauco ante el dominio español durante la conquista de Chile y todo el periodo colonial, sin que ningún bando venciera claramente. Luego de la independencia de Chile, ya en el periodo republicano, no se ordeno la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del rió Bio Bio, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía la relación entre la naciente y república del pueblo mapuche; realizándose asi el parlamento de tapihueen enero de 1825 sin envargo posteriormente sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.

Ademas, durante la revolución de 1851, el genral Jose Maria de la Cruz líder del movimiento golpista, recluto a varios loncos mapuches y sus clanes para alcanzare en armas contra el gobierno esto lo pudo lograr gracias a la relación de amistad que mantenían el general con los caciques, entre ellos colipi. Cuando su insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, los caciques en vez de rendirse junto a de la Cruz se replegaron a la frontera junto con el varios miembros descolgados del antiguo ejercito, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años.

En diciembre de 1867 se abrían reunido 4 mil a 5 mil guerreros mapuches en la zonas montañosas de Chihuaihue provenientes de moquehua, Boroa y La Imperial, los arribamos de Kilapan lograron cordinar una revelion con los abajinos costeros al mando de Catrileo, Coñoepan, Marileo y Painemal, con 300 lanzas cruzaron la cordillera de nahuelbuta al poniente de angol y fueron a salir al norte del rió malleco donde unieron sus fuerzas, logrando victorias en Traiguen, Craco y Perasco gracias a su convinacion de la guerra móvil con tácticas de guerrillas y en enero de 1869 1500 mapuches son derrotados en Chihuaihue por el general jose manuel pinto los araucanos se organizaron y atacaron angol antes esto el ministro de guerra Francisco Echaurren, Marcho con refuerzos a Cautin. En la costa el coronel saavedra ocupo cañete y tucapel sofocando la rebelión de 1500 guerreros en puren. El 25 de septiembre los mapuches y el ejercito llegaron a un acuerdo en angol Kilapan volvio a revelarse con 300 lanzas siendo derrotado el 25 de enero de 1871 por un ejercito de 2500 soldados en collipulli.

las concecuencias que esto produjo que los territorios ocupados se les entregaron tierra a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de europa en total al año 1901 llegaron 3600 europeos, 24000 contratados por la agencia de colonizacion y 12000 llegaron por sus propios medios.

En 1934, 477 campesinos y mapuches que se habían revelado contra los que consideraban abusos por parte de los administradores de los acerraderos instalados en la recientemente abierta region del bio bio fueron muertos por el ejercito chileno en la llamada Masacre de Pradenas Muñozsolo 23 fueron conducidos al capital para ser sometidos a juicio siendo los restantes presumiblemente desaparecidos. La esactitud y desarrollo de los hechos son cuestionados por algunos historiadores chilenos como Ricardo Donoso en su libro " Alessandri, Agitador y Demoledor Ranquil, otros 500 fueron hechos prisioneros y segun denuncio el senador por Temuco Juan.

Esta etapa contemplo la ocupacion total de la araucania y su consolidacion y con ellola union efectiva del territorio chileno de ese modo el gobierno chileno llego finalemente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la epoca de los españoles quien en el periodo colonial no lograron instalarse en la araucania tras su derrota los mapuches fueron consentrados en reducciones pequeñas reservas generalmente unas por otras por areas ocupadas por imigrantes chilenos y europeos para 1929 existian 3078 reservas comprendidas en 525000 hectareas que eran consideradas consencion del estado chile y de propiedad comunal para lo indigenas y que recibian el nombre del titulo de merced.

Usualmente la tierra asiganada que represenataba el 6,18% del territorio ancestral mapuche era de clima severo e infertil lo que unido al antiguo estilo de vida de los mapuches y su organizacion social de clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin en vargo los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situacion.

miércoles, 31 de agosto de 2011

¿QUE IMPORTANCIA TUVO EL CRECIMIENTO HACIA AFUERA?

En mi opinión sobre el crecimiento hacía afuera , el crecimiento económico de un país se considera importante se busca que la economía se vuelva mas dependiente del sector exterior, incitando a que empresas extranjeras vengan a instalarse al país, y las empresas nuestras salgan hacia afuera, para poder incrementar sus ganancias económicas se debieron explotar sus recursos naturales y venderlos como materias primas, si este se agota, el país cae en una crisis y debe buscar una nueva forma de subsistir económicamente.

El crecimiento hacia afuera retomando el mismo ejemplo seria darle impulso a nuestras industrias para que ganen mercados internacionales dejando un poco de lado el mercado interno, porque según esa corriente tarde o temprano el éxito de nuestras empresas en el extranjero nos van a beneficiar a todos. Crecer hacia afuera también seria abrir nuestros mercados al mundo y de esta forma aumentar la competitividad de nuestras empresas.

El crecimiento hacia afuera es el crecimiento vía promoción de las exportaciones. De esta forma crecieron los países asiáticos. Este crecimiento permite cubrir la brecha de divisas y de ahorro, las divisas son generadas por las exportaciones mayores que las importaciones, y los ahorros se incrementan por el aumento del ingreso vía incremento de exportaciones, que no se traduce en igual aumento del consumo, todo genera un circulo virtuoso.

Por el contrario, tense el crecimiento hacia adentro, vía sustitución de importaciones, como observamos en las economías de América Latina, que genera todos los efectos contrarios a los mencionados, dado que son economías exportadoras primarias que no generan las divisas necesarias para cubrir las importaciones, lo que genera tensiones en balanza de pagos y recesiones.

El crecimiento hacia afuera trajo una gran cantidad de cambios en donde la producción de bienes en ese entonces en el país eran agropecuarias, manufactureras, mineras y petroleras, y donde predominaba la producción de bienes de tipo agropecuario, es decir el trabajo de la tierra. El producto era más artesanal ya que no existía la maquinaria para que estas tengan un proceso de producción y es por eso que el empleo en ese entonces era de tipo jornalero, agricultor, campesino y que estos de dedicaban a la producción en el sector agropecuario de: maíz, trigo, henequén, algodón, entre otros.
También se producían y vendían el oro y plata, así como otros minerales metálicos y no metálicos como el cobre.

El crecimiento hacia afuera tenía la característica muy importante de vender los productos producidos a otros países, pero para que eso se diera empresas de otros países desarrollados tendría que establecer filiales dentro del país, a fin de que exploten los recurso o bienes alimenticios , es por eso que una pequeña parte eran de personas del alto gobierno pero la mayoría de los dueños de las empresas establecidas en México eran propiedad de los extranjeros ya que estos traían la maquinaria al país.
Esto ocasiona la creación de vías ferroviarias, aeropuertos, medios de comunicación (telégrafos) y con la creación de los bancos todo esto para oí incitar a los empresarios extranjeros a invertir en el país.

¿QUE IMPORTANCIA TUVO EL CRECIMIENTO HACIA AFUERA?


En mi opinión sobre el crecimiento hacía afuera ,el crecimiento económico de un país se considera importante se busca que la economía se vuelva mas dependiente del sector exterior, incitando a que empresas extranjeras vengan a instalarse al país, y las empresas nuestras salgan hacia afuera, para poder incrementar sus ganancias económicas se debieron explotar sus recursos naturales y venderlos como materias primas, si este se agota, el país cae en una crisis y debe buscar una nueva forma de subsistir económicamente.

El crecimiento hacia afuera retomando el mismo ejemplo seria darle impulso a nuestras industrias para que ganen mercados internacionales dejando un poco de lado el mercado interno, porque según esa corriente tarde o temprano el éxito de nuestras empresas en el extranjero nos van a beneficiar a todos. Crecer hacia afuera también seria abrir nuestros mercados al mundo y de esta forma aumentar la competitividad de nuestras empresas.

El crecimiento hacia afuera es el crecimiento vía promoción de las exportaciones. De esta forma crecieron los países asiáticos. Este crecimiento permite cubrir la brecha de divisas y de ahorro, las divisas son generadas por las exportaciones mayores que las importaciones, y los ahorros se incrementan por el aumento del ingreso vía incremento de exportaciones, que no se traduce en igual aumento del consumo, todo genera un circulo virtuoso.

Por el contrario, tense el crecimiento hacia adentro, vía sustitución de importaciones, como observamos en las economías de América Latina, que genera todos los efectos contrarios a los mencionados, dado que son economías exportadoras primarias que no generan las divisas necesarias para cubrir las importaciones, lo que genera tensiones en balanza de pagos y recesiones.

El crecimiento hacia afuera trajo una gran cantidad de cambios en donde la producción de bienes en ese entonces en el país eran agropecuarias, manufactureras, mineras y petroleras, y donde predominaba la producción de bienes de tipo agropecuario, es decir el trabajo de la tierra. El producto era más artesanal ya que no existía la maquinaria para que estas tengan un proceso de producción y es por eso que el empleo en ese entonces era de tipo jornalero, agricultor, campesino y que estos de dedicaban a la producción en el sector agropecuario de: maíz, trigo, henequén, algodón, entre otros.
También se producían y vendían el oro y plata, así como otros minerales metálicos y no metálicos como el cobre.

El crecimiento hacia afuera tenía la característica muy importante de vender los productos producidos a otros países, pero para que eso se diera empresas de otros países desarrollados tendría que establecer filiales dentro del país, a fin de que exploten los recurso o bienes alimenticios , es por eso que una pequeña parte eran de personas del alto gobierno pero la mayoría de los dueños de las empresas establecidas en México eran propiedad de los extranjeros ya que estos traían la maquinaria al país.
Esto ocasiona la creación de vías ferroviarias, aeropuertos, medios de comunicación (telégrafos) y con la creación de los bancos todo esto para oí incitar a los empresarios extranjeros a invertir en el país.